Aunque esta exposición se celebró hace ya más de dos años, creo que vale la pena recordarla ya que me ha parecido muy interesante, muy bien organizada y estructurada, tanto en la cantidad y rareza de las consolas expuestas como en el diseño de los expositores y de todo el espacio destinado a la exposición.
En el tren, en el autobús, sentado en un banco e incluso andando por la calle. Hoy en día, en cualquier sitio se puede jugar con una videoconsola, ya que caben perfectamente en un bolsillo. En los años 50 y 60 aparecieron los primeros ordenadores digitales que ocupaban una habitación entera. Y no fue hasta el año 1972 cuando aparece la primera consola doméstica de la historia, la Magnavox Odyssey. Se enchufaba a la televisión y no tenía color. Para suplir esta ausencia, el usuario ponía en la pantalla un filtro de color. El aparato iba acompañado de un juego de mesa con el que se iba contabilizando la puntuación. Nada que ver con los últimos modelos del mercado como la Wii y su innovador detector de movimiento.
Una gran evolución que se puede ver en la exposición La vida es juego. Los videojuegos hoy. La muestra está dividida en cinco grandes apartados. El primer bloque, que es el más extenso y el que más curiosidades aporta, está dedicado a la historia de las consolas. En esta parte, el visitante se puede encontrar con aparatos que van desde la citada Magnavox Odyssey, hasta la XBox 360 pasando por la Master System, la NES, la Megadrive o las portátiles Game Gear y Game Boy, entre otras.
El segundo bloque se centra en el desarrollo de los videojuegos y en todo el trabajo que hay detrás de cada uno de ellos. Así se puede ver desde los bocetos previos hasta las texturas, las aplicaciones tecnológicas y el making off del producto.
La tercera parte está centrada exclusivamente al lanzamiento del producto y es que el éxito o fracaso de un videojuego se mide por la capacidad de venta que acumula en su primera semana de vida. Como ejemplo, la exposición se centra en el Call of Duty: Modern Warfare 2.
El cuarto apartado está dedicado a desmentir los clichés que existen en la sociedad alrededor de este mundo lúdico. El espacio final nos permite ponernos manos a la obra y jugar a videojuegos en diversos sistemas. El espectador podrá disfrutar con el Wii Sports, Rock band o el Sing star, entre otros. Además, tres juegos compondrán la sección Serious Game de la exposición, una disciplina en la que se pretende concienciar al usuario de los grandes problemas que afectan al mundo a través de los videojuegos. Así, se podrá jugar al September 12, al Mac Donall´s Videogame y al Darfur is Dying.
Este parte interactiva se completa con el juego Tron, juego interactivo basado en la película en el que el propio jugador se introduce dentro del mundo virtual, como le ocurría al protagonista de la película.
La gente de undoestudio son los responsables de crear la exposición. Esto es lo que nos cuentan a cerca de ella:
En diciembre de 2010 generamos íntegramente la exposición La Vida es Juego para el Centro de Historia de Zaragoza. Una planta entera dedicada al videojuego desde una perspectiva y un estudio totalmente objetivo, teniendo en cuenta que se está convirtiendo en la industria del entretenimiento más potente del mundo.
Siendo conscientes de la magnitud del universo del videojuego planteamos a lo largo de los más de XXXXXX metros cuadrados de muestra tres niveles de discurso paralelos pero complementarios y seis zonas de experiencia de contenidos. Los diferentes niveles de discurso pretendían satisfacer a los tres posibles perfiles de visitante de la muestra:
Estras tres líneas argumentales discurrían a lo largo de seis espacios diferentes en los que se llegaba a entender perfectamente el proceso y evolución del videojuego.
La Vida es Juego ha supuesto una exposición única hasta el momento en tanto a cantidad y calidad del producto y del contenido expuesto llegando a generar una gran demanda en países latinoamericanos.
Lugar:
Centro de Historias de Zaragoza, Plaza San Agustín 2, Zaragoza
Horario:
Martes a sábado de 10 a 14 y de 17 a 21h. Domingos de 10 a 14h.
Fecha:
Del 3 de Diciembre de 2009 al 21 de Febrero de 2010
Precio:
Entrada libre.